También en el blog de Instituto FIVIR
En el año 2005 tuve el placer de realizar un curso de postgrado que trataba (entre otros temas) los aspectos psicológicos en reproducción asistida.
Este blog ya ha incluido artículos orientados a demostrar la importancia de las intervenciones psicológicas en esta área de la medicina y hoy quería compartir uno de los trabajos de revisión que tuve que hacer en este curso.
Aunque la bibliografía no esté actualizada creo que aborda de una forma sencilla y genérica algunos aspectos de la psicología de la esterilidad.
Espero que les sea útil:
Los trastornos psicológicos derivados del diagnóstico y tratamiento de la esterilidad son bien conocidos en el mundo occidental aunque también se ha demostrado que ocurren en muchas otras culturas (1-6).
La ansiedad y la depresión son, con mucho, los trastornos psiquiátricos y psicológicos más frecuentes en las mujeres que son objeto de tratamientos para la esterilidad, con prevalencias que oscilan entre el 8.9% hasta el 86.8% según las series consultadas, sin diferencias significativas en cuanto a las características demográficas con respecto a la población sana (edad, nivel socioeconómico, nivel educacional, etc.) (4,7,8) . A pesar de esta alta prevalencia, sólo un porcentaje muy pequeño (6.7%) consulta por ellos (8) o percibe la necesidad de una intervención psicológica (9).
Si resultan alarmantes esas cifras, también lo es descubrir que dichos estados psicopatológicos pueden mantenerse pasados 6 meses de finalizar el tratamiento, relacionándose de manera significativa con las características de personalidad, factores cognitivos o apoyo social de la mujer (10).
Los varones presentan grados de estrés variable cuando participan en técnicas de reproducción asistida, pudiendo alcanzar un nivel de ansiedad leve hasta en el 31.9% de los casos (11) con una incidencia menor de trastornos sociales, emocionales y depresivos y, por tanto, una menor alteración de la calidad de vida (7,12).
Todos estos trastornos se sabe que alteran determinados parámetros que puedan ser determinantes en el éxito de las técnicas de reproducción asistida (13,14) aunque no parecen incidir en la relación de pareja (15) .
Así, existe una correlación significativa entre los niveles de catecolaminas y las tasas de éxito del tratamiento. A menor concentración sérica de adrenalina y noradrenalina, mayor tasa de gestaciones (14) .
Por todas estas razones, se hace necesaria tanto la intervención psicológica (16,17) intervención que junto al apoyo social, familiar y, sobre todo, de la pareja amortiguarán el estado emocional negativo ante la esterilidad (10,18).
CONCLUSIONES
- La prevalencia de los trastornos psicológicos en parejas estériles es muy variable. Según la bibliografía consultada, podría afectar, como mínimo, a casi un 10% de los pacientes que consultan por esterilidad.
- Las mujeres son las que más frecuentemente presentan trastornos psicológicos y emocionales antes, durante y tras los tratamientos de esterilidad, prolongándose en el tiempo esta situación meses después de haber finalizado los mismos.
- El estrés y, por tanto, la ansiedad y la depresión, condicionan alteraciones en el sistema nervioso simpático y parasimpático que se asocian a una disminución de las tasas de gestación durante el tratamiento.
- Las intervenciones psicoterapéuticas, a pesar de ser percibidas como poco necesarias, disminuyen la ansiedad y la depresión en las parejas estériles, mejorando su calidad de vida y los resultados en las técnicas de reproducción asistida.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fido A. Emotional distress in infertile women in Kuwait. Int J Fertil Womens Med 2004;49(1):24-8.
2. Fido A, Zahid MA. Coping with infertility among Kuwaiti women: cultural perspectives. Int J Soc Psychiatry 2004;50(4):294-300.
3. Matsubayashi H, Hosaka T, Izumi S, Suzuki T, Kondo A, Makino T. Increased depression and anxiety in infertile Japanese women resulting from lack of husband’s support and feelings of stress. Gen Hosp Psychiatry 2004;26(5):398-404.
4. Ramezanzadeh F, Aghssa MM, Abedinia N, Zayeri F, Khanafshar N, Shariat M, et al. A survey of relationship between anxiety, depression and duration of infertility. BMC Womens Health 2004;4(1):9.
5. Dhaliwal LK, Gupta KR, Gopalan S, Kulhara P. Psychological aspects of infertility due to various causes–prospective study. Int J Fertil Womens Med 2004;49(1):44-8.
6. Guz H, Ozkan A, Sarisoy G, Yanik F, Yanik A. Psychiatric symptoms in Turkish infertile women. J Psychosom Obstet Gynaecol 2003;24(4):267-71.
7. Anderson KM, Sharpe M, Rattray A, Irvine DS. Distress and concerns in couples referred to a specialist infertility clinic. J Psychosom Res 2003;54(4):353-5.
8. Chen TH, Chang SP, Tsai CF, Juang KD. Prevalence of depressive and anxiety disorders in an assisted reproductive technique clinic. Hum Reprod 2004;19(10):2313-8.
9. De Klerk C, Hunfeld JAM, Duivenvoorden HJ, Den Outer MA, Fauser BCJM, Passchier J, et al. Effectiveness of a psychosocial counselling intervention for first-time IVF couples: a randomized controlled trial. Hum Reprod 2005;20(5):1333-1338.
10. Verhaak CM, Smeenk JMJ, Van Minnen A, Kremer JAM, Kraaimaat FW. A longitudinal, prospective study on emotional adjustement before, during and after consecutive fertility treatment cycles. Hum Reprod Advance Access March 24 2005:1-8.
11. Roopnarinesingh R, El-Hantati T, Keane D, Harrison R. An assessment of mood in males attending an infertility clinic. Ir Med J 2004;97(10):310-1.
12. Fekkes M, Buitendijk SE, Verrips GHW, Braat DDM, Brewaeys AMA, Dolfing JG, et al. Health-related quality of life in relation to gender and age in couples planning IVF treatment. Hum Reprod 2003;18(7):1536-1543.
13. Cwikel J, Gidron Y, Sheiner E. Psychological interactions with infertility among women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2004;117(2):126-31.
14. Smeenk JMJ, Verhaak CM, Vingerhoets AJJM, Sweep CGJ, Merkus JMWM, Willemsen SJ, et al. Stress and outcome success in IVF: the role of self-reports and endocrine variables. Hum Reprod 2005;20(4):991-996.
15. Sydsjö G, Ekholm K, Wadsby M, Kjellberg S, Sydsjö A. Relationships in couples after failed IVF treatment: a prospective follow-up study. Hum Reprod Advance Access March 24 2005:1-6.
16. Tarabusi M, Volpe A, Facchinetti F. Psychological group support attenuates distress of waiting in couples scheduled for assisted reproduction. J Psychosom Obstet Gynaecol 2004;25(3-4):273-9.
17. De Liz TM, Strauss B. Differential efficacy of group and individual/couple psychoterapy with infertile patients. Hum Reprod 2005;20(5):1324-1332.
18. Brucker PS, McKenry PC. Support from health care providers and the psychological adjustment of individuals experiencing infertility. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2004;33(5):597-603.
La endometriosis es una de las patologías ginecológicas con más trascendencia en reproducción asistida.
Disminuye la fertilidad femenina, entre otras causas, por alteración del proceso de la ovulación, fecundación e implantación y por alteración anatómica de los órganos pélvicos.
Uno de los grandes problemas que plantea esta enfermedad es su proceso diagnóstico: en ocasiones, la primera evidencia de endometriosis es la visualización, mediante ecografía transvaginal, de un quiste endometriósico, llamado “quiste de chocolate” por la consistencia y color del líquido que contiene.
En un estudio retrospectivo que realizamos en el Hospital Universitario de La Ribera y presentamos en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad celebrado en Valencia, valoramos si el hallazgo de un endometrioma, por sí mismo, podría tener un impacto negativo sobre las tasas de gestación en ciclos de inseminación intrauterina con semen de la pareja (IAC).
Examinamos los datos de las parejas tratadas entre enero de 2005 a enero de 2009. Se seleccionaron aquellas parejas con edad de la mujer < 40 años, FSH < 10 UI/L, Estradiol < 100 pg/ml o PRL < 40 ng/ml, índice de masa corporal (IMC) < 35 kg/m2, permeabilidad tubárica bilateral constatada mediante histerosalpingografía y parámetros seminales normales según criterios de la Organización Mundial de la Salud, con recuento postcapacitación > 10 millones/ml.
De las pacientes incluidas en el estudio (107), el 22.4% presentaba uno o más endometriomas, de tamaño inferior a 4cm, y el 77.6% presentaban una imagen ecográfica normal en ambos ovarios. Ambos grupos fueron homogéneos en cuanto a todos los parámetros analíticos, edad y tiempo de esterilidad.
La tasa de gestación por pareja en la población estudiada fue de 26.5% en el grupo sin endometrioma y 8.7% en el grupo en que se evidenció la presencia de esta patología.
Con este trabajo, concluimos que la probabilidad de embarazo con inseminación intrauterina homóloga puede verse reducida de forma notable por la presencia de quistes ováricos endometriósicos.
Afortunadamente no es frecuente, pero cuando se produce es altamente frustrante para todos: SINDROME DEL FOLICULO VACIO
Hoy 16 de diciembre, a las 14:00 horas, nos reuniremos en el salón de actos para hablar sobre la técnica de inseminación intrauterina.
Quedáis todos invitados a la reunión.
Algo hacemos mal cuando en el período más crítico de la prevención de defectos del tubo neural en el feto (periodo preconcepcional y los dos primeros meses de embarazo), la ingesta recomendada de ácido fólico en la embarazada no alcanza los niveles recomendados.